Sin categoría

Carta de Lectores | Rincón Bomba: el silencio de Perón y la masacre olvidada del pueblo Pilagá

A 78 años de la Masacre de Rincón Bomba recordamos un hecho que durante décadas fue silenciado. El asesinato de centenares de integrantes del pueblo Pilagá ocurrido el 10 de octubre de 1947 bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón.

La tragedia comenzó cuando el pueblo Pilagá reunido en las cercanías de Las Lomitas, Formosa, fue atacado por fuerzas de Gendarmería Nacional. Lo que había empezado como una concentración pacífica en busca de alimentos y mejores condiciones de vida terminó en una brutal represión. Los sobrevivientes relataron cómo los uniformados rodearon el campamento y abrieron fuego con ametralladoras, persiguiendo luego a los que intentaban huir por el monte. Durante años se negó la existencia de los hechos y se ocultó el número real de víctimas, que se estima en varios centenares.

Es importante remarcar que no fue un exceso aislado de las fuerzas de seguridad, como muchas veces se quiso hacer creer. La Gendarmería no actuó “por su cuenta”, respondía a las órdenes del gobierno de Perón, que buscaba sofocar la organización y los reclamos del pueblo Pilagá. Es decir, la represión no fue casual ni espontánea, sino parte de una decisión política. Y eso cambia completamente la lectura del hecho, no se trató de un error, sino de una política deliberada del Estado.

Durante más de setenta años este episodio fue negado o minimizado por los gobiernos peronistas. Recién en 2019 la Justicia Federal de Formosa reconoció oficialmente la masacre como un crimen de lesa humanidad y ordenó reparaciones al pueblo Pilagá. Mientras tanto, los sobrevivientes mantuvieron viva la memoria a través del relato oral, sosteniendo la verdad que el Estado prefirió callar.

Resulta llamativo cómo muchos que hoy se autodenominan “peronistas” levantan banderas en defensa de los pueblos originarios y condenan a figuras como Roca o la Campaña del Desierto, pero guardan silencio ante una masacre cometida por su propio movimiento político. Esa doble moral demuestra que para algunos la memoria no es un compromiso, sino una herramienta de conveniencia.

Hablar de Rincón Bomba no es mirar atrás con odio, sino hacerlo con verdad. Porque la memoria solo tiene valor cuando se aplica a todos los hechos por igual, sin distinción de quién estaba en el poder.

Hoy, cuando se habla tanto de memoria, también hay que animarse a recordar aquello que no conviene a los relatos oficiales. La verdad no tiene dueño y la libertad se construye enfrentando incluso los mitos más cómodos. Recordar el 10 de octubre es honrar a las víctimas y, al mismo tiempo, entender que el Estado, cuando se convierte en instrumento de ideología, puede ser tan peligroso como aquello que dice combatir.

Fuentes consultadas:

Pensamiento Penal — Fallo en causa Masacre de Rincón Bomba: haciendo lugar a la demanda de la comunidad Pilagá contra el PEN.

https://www.pensamientopenal.com.ar/fallos/47831-fallo-causa-masacre-rincon-bomba-haciendo-lugar-demanda-comunidad-pilaga-contra-pen

Valeria Mapelman — Entrevista sobre la Masacre de Rincón Bomba (Archivo La Retaguardia, 2017).

https://archive.org/details/ValeriaMapelman_201710

Página/12 — La masacre Pilagá fue declarada crimen de lesa humanidad.

https://www.pagina12.com.ar/204582-la-masacre-pilaga-fue-declarada-crimen-de-lesa-humanidad

Página/12 — El Estado deberá resarcir al pueblo Pilagá por el genocidio.

https://www.pagina12.com.ar/252582-el-estado-debera-resarcir-al-pueblo-pilaga-por-el-genocidio-

Infobae — “Rincón Bomba: el silencio de Perón y la masacre étnica en Formosa que fue ocultada durante más de medio siglo”

https://www.infobae.com/sociedad/2021/11/28/rincon-bomba-el-silencio-de-peron-y-la-masacre-etnica-en-formosa-que-fue-ocultada-durante-mas-de-medio-siglo

Página/12 (2006) — El olvido de Rincón Bomba.

https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-64442-2006-03-18.html?mobile=1

por Lisandro Benítez.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior