Salud | Nueva campaña de prevención del cáncer de cuello de útero en Laprida
Desde hoy y hasta el próximo viernes 3 de octubre en Laprida se realizará la Campaña de Prevención contra el Cáncer de Cuello de Útero en el hospital municipal y en los diferentes CAPS de nuestra ciudad

En diálogo con el programa “Bien Despiertos” de Radio Power 102.1, el Director del Hospital Municipal Pedro S. Sancholuz, Dr. Fernando Andreatta brindó detalles sobre el inicio de una nueva campaña de prevención del cáncer de cuello uterino. La misma se desarrolla en conjunto con LALCEC Laprida y comenzó este lunes 29 de septiembre. A continuación, los principales conceptos de la entrevista.
Federico Castro (FC): Doctor, cuéntenos de qué se trata esta campaña que comenzó hoy.
Fernando Andreatta (FA): Estamos comenzando una nueva campaña de prevención contra el cáncer de cuello de útero, en conjunto con LALCEC Laprida. Se inició este lunes 29 y se extiende hasta el viernes 4 de octubre. La idea es acercar a las mujeres al estudio del Papanicolaou, más conocido como “PAP”, que es fundamental para la detección precoz de lesiones que pueden derivar en cáncer.
FC: ¿Qué es el Papanicolaou y por qué es tan importante?
FA: El Papanicolaou es un estudio que se realiza a partir del inicio de las relaciones sexuales. Permite detectar alteraciones en las células del cuello del útero, que muchas veces son causadas por el Virus del Papiloma Humano (HPV). Como el cáncer de cuello uterino no presenta síntomas en etapas tempranas, este estudio es clave para detectarlo a tiempo.
FC: ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cuello de útero?
FA: Ese es el problema: no hay síntomas claros en las etapas iniciales. Al ser una lesión en el cuello del útero, muchas veces pasa desapercibido. En algunos casos puede haber alguna molestia, pero suele ser mínima. Por eso insistimos tanto con el PAP como método de detección.

FC: ¿Es doloroso el estudio?
FA: No, no es doloroso. Puede resultar algo molesto porque es una zona sensible, pero es un procedimiento rápido, que dura menos de 15 minutos.
FC: ¿A partir de qué edad debe realizarse el PAP?
FA: No hay una edad exacta, sino que depende del inicio de la actividad sexual. Puede ser a los 13, 14 o 15 años. Luego, el ginecólogo determinará la frecuencia con la que debe realizarse según cada caso.

FC: ¿Hay antecedentes hereditarios que influyan en el desarrollo del cáncer de cuello de útero?
FA: La herencia puede tener cierta influencia, pero no es lineal. Es decir, que tu madre lo haya tenido no significa que vos lo vayas a tener. La principal causa es el HPV, que se transmite por vía sexual.
FC: ¿Existe alguna forma de prevenir el cáncer de cuello de útero además del PAP?
FA: Sí, y es muy importante: la vacuna contra el HPV. Se aplica a niñas y niños de 11 años, es gratuita y está incluida en el calendario de vacunación. Esta vacuna previene la infección por los tipos de HPV que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino.

FC: ¿Qué pasa si el PAP da positivo?
FA: En ese caso, se deriva a la paciente al ginecólogo para realizar estudios más específicos. A partir de ahí se determina el tratamiento: puede ser una cirugía del cuello del útero o, si el cáncer está más avanzado, puede requerir extracción del útero, radioterapia o quimioterapia. Depende del estadio en que se detecte.
FC: ¿Es curable el cáncer de cuello de útero?
FA: Sí, detectado a tiempo tiene una tasa de curación del 93%. Por eso hacemos tanto hincapié en la prevención y en la campaña. Lamentablemente, hemos tenido casos donde el diagnóstico llegó tarde, luego de 4 o 5 años sin hacerse un PAP, y ya estaban en un estadio muy avanzado.
FC: ¿Dónde y cómo puede acercarse la comunidad a esta campaña?
FA: Todos los Centros de Atención Primaria del municipio están participando: San Jorge, Malvinas, Cristo, Estela y Ávila, además del Hospital Municipal. En todos estos lugares se pueden pedir turnos. Y si ya no hay turnos disponibles para esta semana, se reprogramarán para la siguiente, como parte de la campaña.

FC: Doctor, dejando la Campaña de Prevención de Cáncer de Útero, sumamente importante por su puesto, y cambiando de tema, este sábado hay una campaña donación de sangre en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 “Nikola Tesla” verdad?
FA: Sí, el sábado 4 de octubre vamos a estar cerrando la semana con una campaña donación voluntaria de sangre en la Escuela Técnica de Laprida, en el edificio nuevo, con entrada por calle Florentino Torres. Invitamos a toda la comunidad a participar. Comenzaremos a las 8 de la mañana, y ya en el transcurso de la semana vamos a brindarte más información, y ya pueden ir anotándose la gente para solicitar turnos.
FC: Doctor, muchas gracias por su tiempo.
FA: Gracias a vos Fede por ayudarnos a difundir esta información tan importante. Nuestra meta es que cada vez más mujeres se realicen este estudio y podamos prevenir a tiempo.
Recordá: El cáncer de cuello de útero se puede prevenir y tratar si se detecta a tiempo. Consultá en tu centro de salud más cercano y pedí tu turno para hacerte el PAP.
