Sin categoría

Social | El Centro Educativo Complementario celebra sus 54° Aniversario de vida en Laprida

por Joche Cantero

para Laprida Noticias

info@lapridanoticias.com.ar

 

El pasado 5 de agosto el Centro Educativo Complementario, cumplió sus 54 años al servicio de la educación en la comunidad de Laprida. Vale recordar que el establecimiento gigante y pintoresco que hoy luce imponente en Benito Martínez entre Sancholúz y Moreno, tuvo su primer edificio, en calle Rivadavia entre Avda. San Martín y Santamarina.

Allí comenzó con una matrícula aproximada de 250 alumnos y su primera directora fue Hilda Larraza de Iglesias. Hoy, en ese mismo espacio funciona el Centro de Formación Profesional.

Esta mañana visitó Bien Despiertos, el ciclo radial conducido por Fede Castro en Radio Power 102.1 la directora del Establecimiento Mariana Paula Pirozzolo.

-¿Qué tal, Mariana? Gracias por esta nota y feliz cumpleaños.

Mariana P. Pirozzolo: Buenos días, Fede. Buenos días a toda tu audiencia. Sí, hoy cumple 54 años el Centro Educativo Complementario. Lo estamos festejando con Radio Power, así que quiero agradecer tu predisposición. En cuanto te llamamos para ver de qué manera podíamos llegar desde el Centro a la comunidad, ya que se nos había ocurrido que fuera la radio, estuvo el sí rápido y enseguida pudiste articular con las señoritas del Centro para realizar lo que será el Centro en la radio.

Whats-App-Image-2024-08-09-at-10-39-17-1

-Muchísimas gracias por pensar en esta emisora. Es importantísimo que hayan pensado en nosotros. Obviamente que el sí, es para todas las instituciones. Hoy fue el Centro, mañana otra Institución, la semana que viene estaremos en el Taller Protegido. El CEC es una de las instituciones que en mi infancia me cobijó y creo que es devolver un poquito de tanto que hizo por mí. Así que muchas gracias. ¿Cuánto hace que estás al frente del Centro y cómo te recibió?

MPP.: Yo soy titular del Centro Complementario desde 2009. Cuando titularicé en el 2009 fue la primera vez que pisaba el Centro Complementario. Nunca había venido a este lugar. Sí conocía un poco la historia, más o menos imaginaba de qué se trataba, pero nunca había estado en el CEC. Entré como preceptora en el turno de la tarde y ahí me encontré con un mundo nuevo en lo que es la educación, porque si bien el Centro Educativo es un complemento en lo que tiene que ver con el acompañamiento de las trayectorias pedagógicas, tiene mucho del cuidado. Nosotros decimos que es una institución de enseñanza y cuidado en el cual los estudiantes son parte de una gran familia en el CEC.

334598411-551141280322822-5708940249418687592-n

Con el colectivo el cual lleva mucho sacrificio y muchas idas y venidas para poder mantenerlo y sostenerlo, y del cual agradecemos a toda la comunidad porque sin el apoyo de todos sería imposible, pero es la manera que tenemos de acercar el centro a cada uno de los barrios de Laprida. Me parece que, en ese sentido, cuando yo entré de preceptora y yo le decía que era la azafata, porque me tocaba hacer los viajes del colectivo, aprendí a quererlo y a darme cuenta de lo importante que era el colectivo para tantas familias que viven alejadas del CEC. Realmente es muy costoso un día venir muy temprano para llegar hasta este lugar. Pienso que llegamos al barrio Kirchner, que llegamos al barrio de la Escuela 10, al barrio de la Escuela 23, al Barrio Milenio, Barrio de la terminal, todo el recorrido que hace el micro es tan importante para las familias. Realmente el CEC está en cada barrio gracias al colectivo. Así me enseñó a valorarlo.

333980875-1913822762349594-963629062686743199-n

En el 2018, después de haber rendido, desde el 2012 que yo rendí examen para ser directora del CEC, pero bueno, como son las vacantes en educación, cuando se hizo la vacante logré llegar a la dirección porque realmente, como bien sabes, me gustan los cargos de gestión y me parecía un lugar para gestionar y para poder hacer todas las cosas que uno planea en la institución, mientras está en otros lugares, en otros cargos, realmente vas pensando esto se podría hacer, aquello lo podríamos hacer de esta manera.  Tuve un gran recibimiento de parte de mis compañeras, de la cooperadora, de la comunidad educativa, con proyectos, nosotros cambiamos el micro, logramos gestionar con el gobierno municipal, poder hacer la salita inicial con el baño adentro.

Creo que esos fueron algunos objetivos como directora que me propuse y realmente lo logramos, por supuesto, con el acompañamiento de la gestión de Pablo Torres, él era nuestro social, él era el trabajador social del centro y bueno, creo que él conocía bien cómo eran también las necesidades que tenía el centro y no había que explicarle mucho para saber que realmente lo necesitábamos y ahí estaba y nos sentábamos a pensar cómo mejorarlo y así fue cómo en esta trayectoria que traigo en el centro pudimos realizar tanto el cambio del colectivo como la salita inicial tan necesaria para que los nenes tengan el baño adentro de la salita que es muy importante todos los que trabajan en el nivel saben la importancia que tiene

-¿Qué sentimientos encontrados tenés en estos años desde que ingresaste al Centro como preceptora hasta ahora como directora, que estás formando parte de un pedacito de la historia de estos 54 años del CEC?

MPP.: Por ahí no tengo muchos sentimientos encontrados, yo creo que uno cuando pone un pie acá lo quiere profundamente realmente. No hay sentimientos encontrados porque él CEC es parte de la vida de cada uno de los chicos entonces eso es de las familias.

Whats-App-Image-2024-08-09-at-10-39-15

-¿Qué significa el Centro Educativo Complementario para vos?

MPP.: Creo que el centro es parte de mi vida. Si hay un lugar que uno puede ayudar es acá. Porque podés estar cerca de los problemas de cada familia y eso es muy importante, por ahí cuando una señorita del CEC se acerca y dice tenemos este problema con este chico, no es solamente con este chico o esta chica es con esta familia. Entonces ahí sale el equipo de orientación escolar a intervenir, a hablar con el servicio, a hablar con desarrollo social a articular con la familia, a articular con las escuelas de base y realmente poder acompañar las trayectorias.

Hay veces que los chicos y las chicas no funcionan en la escuela por alguna cuestión que les pasa y en el Centro terminan siendo el que dirige el acto y vos decís, mirá, está bailando! Ves logros que por ahí en los niveles se pierde un poco en el número de chicos, no digo que en los niveles no se trabaje, porque creo que en Laprida se hace un acompañamiento muy grande a las trayectorias de los estudiantes, pero sí que desde el CEC y con nuestra propuesta curricular que es totalmente distinta a los niveles, porque podemos hacer un reagrupamiento. podemos pensar en qué grupo funciona mejor o no funciona un estudiante y poder cambiarlo en función de la trayectoria educativa de cada uno. Eso lo valoriza mucho porque vos podés trabajar la diversidad desde otro lugar, entonces creo que es lo que más valor le da.

-¿Conocías el viejo centro allá en la Rivadavia? ¿Entraste alguna vez? ¿Qué supiste de eso?

MPP.: No, no conocía el CEC. Cuando mis hijos mayores eran chicos Graciela Rodríguez O'Connor era Secretaria de Desarrollo Social había sido Vicedirectora del centro y un día me fue a visitar para que mandara a mis hijos más grandes al centro y yo no sabía de qué me hablaba porque ni lo conocía. Yo tenía 18 años cuando vine a vivir a Laprida. Era bastante chica y ahí como que medio lo pensé. La abuela de ellos me dijo que no, que mejor no bueno, así que no los mandé. Pero realmente no conocía la institución. La conocí cuando empecé a trabajar acá. La conocía de nombre, pero nunca había entrado en mis prácticas de estudiante, de docente. No se hacían observaciones acá en el Centro, entonces como que yo no conocía la institución y realmente me encontré con un mundo distinto en lo que tiene que ver a la educación.

Whats-App-Image-2024-08-09-at-10-39-17

-Casualmente el jueves por la mañana estaba recordando un poquito, contando que íbamos a estar acá en el Centro y recordando viejas historias, hubo oyentes que se prendieron y que también recordaban el colectivo cuando lo manejaba Luis Sierro, el colectivo naranja Yo fui creo que uno o dos años donde está el Registro Civil, ahí había dos aulas o tres y también recuerdo que en la esquina del parquecito, donde está la placita al lado de Cáritas ese terreno también había sido del Centro o era cedido al centro y funcionaba una huerta, había talleres… ¿Eso se sigue haciendo en la actualidad?

MPP.: Sí, sí, nuestra propuesta tiene que ver con una propuesta pedagógica y una propuesta de taller. Se hacen talleres, tanto en primer ciclo, segundo ciclo y secundaria, todas tienen una propuesta de taller diferente las maestras y cada grupo tiene una propuesta de taller. El taller de huerta, de compost, de manualidades, es parte del diseño curricular.

Máquina de coser. Hay talleres de costura, hacen adornitos, los chicos aprenden no solamente lo que tiene que ver con leer y escribir y hacer cuentas, sino también se llevan una fortaleza en alguna disciplina que a veces les despierta lo que quieren ser para la vida, porque yo siempre me acuerdo y siempre lo cargo a Gabriel Lastra, que él decía acá que iba a ser las mejores medialunas del pueblo cuando venía al Centro. Hoy viene su hijo y decís qué bien le hicimos a Gabriel, que realmente hoy tiene una panadería que hace las medialunas más ricas que uno puede comer. Entonces digo, esa inspiración que él tuvo en el momento que hacía el taller de cocina acá. Más de una vez trae a su hijo aquí, acompaña, se queda, charla, se acuerda y trae anécdotas, como todos los estudiantes que han pasado por acá tienen algún cuento para hacer de algún partido de fútbol, de alguna salida, un viaje a Córdoba.

El otro día unos alumnos se acordaban de un viaje a Córdoba que habían hecho, impresionante que realmente se puedan acordar de esos intercambios, es valiosísimo. Y lo bueno también creo que el recuerdo de cada chico seguramente, lo más lindo, era que en el verano el Centro funcionaba como una colonia de vacaciones, para ir a las piletas del gas, para ir al balneario también, después el almuerzo acá.

Aprendías a nadar también en la pileta, muy lindo. Ahora son las escuelas abiertas de verano. En una época el centro continuaba en el verano como continúa en las vacaciones de invierno, sin el receso invernal el centro trabaja y sigue con sus actividades, más recreativas, pero tiene actividades. Antes en vacaciones de verano también seguía su trayecto, hoy son las escuelas abiertas de verano que el centro tiene una de las sedes y se sigue yendo a la pileta, vienen a comer, tienen una propuesta más lúdica, pero sigue funcionando.

Whats-App-Image-2024-08-09-at-10-39-16-1

En el ‘97 vinieron a este edificio, a donde está ahora en la actualidad. Y la verdad que es mucho más cómodo, porque ahora también se puede cocinar. Recuerdo que, en el viejo Centro, no se podía cocinar. En realidad, hasta el año pasado estaba la cocina centralizada que traía la comida. Desde el año pasado se empezó a cocinar en el CEC.

Realmente es una apuesta importante que hizo el Consejo Escolar que, en un momento, tengo que decir la verdad, tuvo resistencia tanto de parte nuestra como de los peones de cocina, de los auxiliares, lo veíamos casi imposible de lograr, pero realmente optimizó recursos y eso está bueno, que se pueda cocinar para la cantidad de chicos que tiene sentados, que realmente esté la comida calentita.

Creo que fue una apuesta de la que siempre digo, viste, que por ahí uno dice no, esto no puede ser, no va a salir. Me acuerdo que tuvimos reuniones con el Consejo Escolar hasta cansarnos y realmente hoy se puede decir que nos fue bien con eso y hoy se cocina acá en el Centro y se puede ver qué es lo que más comen los chicos, qué es lo que menos comen, de qué manera lo podemos cocinar para que sí se coman con todas las vitaminas, las proteínas que necesitan para una alimentación saludable, creo que eso está muy bueno.

-¿Qué están necesitando y trabajando para lograrlo?

MPP.: Nuestra cooperadora es bastante chica. Este año tuvimos que hacer algunas colectas para llegar con todo, como vos lo ves. El Centro, yo siempre digo que brilla por todos lados, porque realmente tiene un equipo que trabaja muy bien. Nuestro objetivo siempre es el colectivo. Mantener el colectivo creo que es el objetivo más grande. Ya te dije que es lo que acerca al CEC a los barrios, entonces por ahí nosotros siempre cuando hacemos una rifa, un patio criollo, una colecta, tiene que ver con que el colectivo esté siempre en óptimas condiciones para que a las 8 de la mañana arranque y salga a hacer los recorridos.

Yo digo que cuando 8 y dos minutos me suena el teléfono, siempre me asusta porque creo que el colectivo no salió por algo. Pero bueno, es como que realmente ese es el tema central. Estamos siempre tratando de que el colectivo esté en óptimas condiciones para poder salir a hacer los recorridos. Cuando no hay colectivo sabemos que le complicamos el día a las familias de una manera terrible.

Después, en todo lo que tiene que ver con el acompañamiento de trayectoria, creo que siempre apostamos a la articulación con las escuelas, a que siempre tratemos de estar cerca de la familia y de los estudiantes para mejorar su trayectoria y que el complemento y suplemento de la educación la tengan en el centro y de la mejor manera.

-¿Seguís saliendo de azafata en el colectivo o ya no?

MPP.: No, el año pasado salí una vez (risas). Pero hasta ahora, realmente, cuando faltan las preceptoras nos hemos ido turnando, pero no me ha tocado a mí.

-¿Qué tipo de recorrido hacen?

MPP.: El colectivo sale a la mañana temprano por los barrios, hace el primer recorrido. Después al mediodía, el primer recorrido que hace es a las 12 juntar los nenes de los jardines, o sea, ir a buscar los nenes del Jardín 1, Jardín 904 y después con el tema de la quinta hora tuvimos ahí un cambio que tuvimos que hacer al mediodía dos recorridos por los nenes que salen 12 y media. Así que 12,30 sale de acá y deja los nenes de escuela 1 de la tarde y sube los de la mañana, así que de escuela 1 y escuela 3.

4 y media recorre los barrios llevando los nenes que vinieron a la tarde al Centro. Va por todas las paradas de los barrios a dejarlos.

-¿Más o menos 45 minutos o más?

MPP.: No, más o menos media hora es la idea. Siempre por ahí, depende de la cantidad de nenes que vayan. Tarda 40 minutos o media hora. Pero siempre es ese tiempo más o menos el recorrido.

-Bueno, Mariana, por los 54 años del Centro, ¿habrá alguna actividad oficial? ¿Va a haber algún descubrimiento de placa, algún acto?

MPP.: No, en realidad no tenemos acto protocolar. Los actos generalmente se hacen cuando cumple 25, 50 años, nosotros dentro de la Semana de los CEC, que se festeja todos los años entre el 5 y el 10 de agosto, se hacen actividades que tienen que ver con que la comunidad conozca los centros. Se hace en toda la Provincia de Buenos Aires. Y bueno, en torno a ese festejo que se hace durante toda la semana, nosotros cerramos con el cumpleaños del CEC que sería el 10 de agosto, pero nosotros hacemos el cierre mañana. Este año tenemos los 75 años de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y realmente es un aporte muy importante, una apuesta muy importante que tiene la Provincia de Buenos Aires con la modalidad, ya que no es solamente el centro complementario, son los equipos de orientación escolar que están en todas las escuelas, tanto los orientadores educacionales, orientadores de aprendizaje, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, creo que todo ese aporte desde la especificidad que dan cada uno de esos especialistas que trabajan en las áreas, se creó y creo que es único en el país, en la Provincia de Buenos Aires tiene la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Creo que eso es muy importante y este año cumple 75 años, nada más y nada menos.

 

¡Feliz Aniversario querido Centro Educativo Complementario!

 

Whats-App-Image-2024-08-09-at-10-39-16

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior